Resumen
Los catálogos de paisaje son herramientas que permiten conocer cómo es el paisaje y qué valores tiene, qué factores explican que exista un determinado tipo de paisaje y no otro, cómo evoluciona ese paisaje en función de las actuales dinámicas económicas, sociales y ambientales y, finalmente, definir, conjuntamente con sus habitantes, qué tipo de paisaje se quiere y cómo se puede conseguir.
Por lo tanto, el paisaje es concebido en los catálogos como un producto social, la proyección cultural de una sociedad en un espacio determinado desde una dimensión material, espiritual, ideológica y simbólica.
Los catálogos de paisaje parten de una visión integrada del paisaje, tomando sus componentes naturales y culturales conjuntamente, nunca por separado; con una visión integrada del paisaje. Se entiende al paisaje como un área, tal y como la percibe su población, cuyo carácter es el resultado de la interacción dinámica de factores naturales (como el relieve, la hidrología, la flora o la fauna) y humanos (como las actividades económicas o el patrimonio histórico) (Nogué et al, 2018). Lo que permitirá resaltar las tendencias que parecen evidentes y definirán las líneas estratégicas y directrices concretas que puedan contribuir a mejorar la calidad de los paisajes y en definitiva la calidad de vida de los habitantes de Las Chacras.
El desarrollo de esta propuesta contribuye a la implementación de políticas de paisaje, especialmente la integración de objetivos paisajísticos en las estrategias territoriales, con el acuerdo y la participación activa de todos los agentes sociales que intervienen en el territorio.
Resumen
En el contexto actual educativo marcado por el desarrollo de las TIC las universidades se enfrentan a nuevos desafíos para motivar e incentivar a su alumnado. Las formas de enseñanza tradicionales son percibidas por muchos estudiantes, según Contreras y Eguía (2016) como algo aburrido y en ocasiones poco eficaz que puede convertirse en una pérdida de interés para las generaciones de estudiantes en permanente vinculación tecnológica. Ante esta situación, emergen las necesidades de innovación y adaptación de las TIC como un proceso clave para mejorar la enseñanza y el aprendizaje. Siguiendo a Contreras y Eguía, la gamificación puede llegar a ser un enfoque prometedor debido a que permite reforzar no solo conocimientos, también habilidades como la resolución de problemas, la colaboración y la comunicación.
Esta investigación, de tipo cuantitativa de alcance explicativo descriptivo, abarcó las carreras de turismo y hotelería que se dictan en la Facultad de Turismo y Urbanismo. Su principal propósito fue generar metodologías innovadoras utilizando un modelo de gamificación como recurso para mejorar la enseñanza - aprendizaje en el proceso de formación de los estudiantes. Se plantearon como objetivos aplicar esta técnica para comprobar si existe mejora en la motivación ante la realización de actividades gamificadas, y conocer la opinión de los alumnos frente a la implementación de esta actividad no convencional. Finalmente comprobamos que la gamificación es una actividad didáctica innovadora que permite a los estudiantes afianzar conocimientos a través del juego y la participación activa de todos, estimulando la motivación y el pensamiento crítico.
Resumen
En las regiones semiáridas, los humedales se convierten en un factor crítico debido a sus variaciones naturales y su importancia como fuente de agua. No obstante, la presencia de estos cuerpos de agua artificiales provocan variaciones ecológicas tanto en los entornos como en su interior.
La provincia de San Luis (Argentina) basa su política hídrica en la construcción de reservas de agua artificiales que garanticen la provisión de agua a sus habitantes. Sin embargo, es necesario estudiar y discutir los efectos que estos cuerpos de agua provocan sobre las comunidades vegetales y la fauna asociada.
Los embalses representan nuevos hábitats que generan modificaciones en las comunidades vegetales, algunas desaparecen (bosques y arbustales) y otras prosperan (acuáticas y palustres) consecuencia del área inundada. Por otra parte, las aves son capaces de aprovechar dichos espacios dinámicos por su capacidad de desplazamiento. Esto permite hacer un seguimiento de los cambios ambientales mediante la observación de las aves, considerándolas como un bioindicador.
A su vez, una forma de inferir cambios ecológicos es mediante el uso de tecnología satelital. A partir de ella se han desarrollado diversos índices que permiten evaluar la dinámica de la vegetación.
De esta manera, el uso conjunto de la tecnología satelital y bioindicadores, serían de ayuda para comprender dinámicas complejas que tienen que ver con sustitución de la vegetación, variaciones de poblaciones y cambios en el uso de la tierra; información de gran utilidad para quienes tienen a su cargo la evaluación de impactos y la toma de decisiones a nivel gubernamental; favoreciendo la planificación y manejo de los recursos naturales.
Resumen
La Facultad de Turismo y Urbanismo de la UNSL ofrece cinco carreras relacionadas al turismo. Dicha facultad pone énfasis en la formación de Lenguas Extranjeras, es por ello que, tanto el inglés como el portugués están contemplados como parte de la formación de los futuros egresados. Este contexto plurilingüe ha sido la cuna del proyecto PROIPRO 11-0420 que pretende explorar los desafíos y posibilidades que plantea la enseñanza del inglés y del portugués en carreras de turismo de universidades públicas de Argentina para el desarrollo de la competencia comunicativa.
Resumen
La Villa de Merlo brinda posibilidades de acceso a la vivienda, no invadido ni contaminado, seguro y no violento, ambiente propicio para la construcción del derecho a la ciudad. El Derecho a la Ciudad, interpreta Harvey (2008), supone el derecho a usar lo que ya existe en los espacios urbanos y también definir y crear lo que debería existir con el fin de satisfacer la necesidad humana de llevar una vida digna en los ambientes urbanos.
Este trabajo busca, desde el enfoque del desarrollo humano conocer el estado del Derecho a la Ciudad en el centro turístico de Villa de Merlo a través de la presencia del diseño universal o diseño para todos y su consecuencia directa “la accesibilidad”, identificando los actores sociales en la construcción del DC. También construcción de una herramienta de medición adecuada e Indagar acerca de la influencia del DC en la elección del Destino.
La metodología es de tipo exploratoria y descriptiva, cuali-cuantitativa. Análisis de datos primarios, obtenidos a partir de la Etnografía. Las técnicas de recolección aplicadas son Observación en espacios e instituciones públicas y Hoteles de 3 a 5 estrellas. Entrevistas a actores claves y Encuestas tomando una muestra no probabilística realizada durante el período 2020-2021 a turistas y residentes locales.
Luego del análisis de entrevistas, observación y encuestas podemos mencionar que es necesaria la articulación entre actores sociales privados, públicos y organismos especializados para generar acciones correctas que orienten a vivir en una ciudad donde todos los habitantes y visitantes puedan disfrutar y acceder sin inconvenientes.
Resumen
El uso de cercos vivos es una práctica de jardinería muy frecuente en ambientes urbanos. Las especies seleccionadas con este fin se reducen a un escaso número, en su mayoría exóticas invasoras (EEI). En la región noreste de la provincia de San Luis, se detecta un constante avance de zonas urbanas que generan una gradual pérdida de biodiversidad vinculada al cambio del uso del suelo y agravada por prácticas de jardinería en las que se observó una alta preferencia por el uso de EEI, especialmente en cercos.
Como contraparte, en los últimos años se viene proponiendo el uso de especies nativas en el diseño de cercos vivos y la incorporación de éstos como corredores biológicos de especies de flora arbustiva y herbácea y fauna asociada.
En este sentido, este trabajo tiene como meta aportar datos sobre el diseño y manejo de cercos vivos espontáneos con especies nativas, de sencilla ejecución y muy bajo mantenimiento, como una contribución a la conservación de la biodiversidad en espacios urbanos situados en un entorno ambiental medianamente conservado.
Para ello se lleva adelante un ensayo sobre 9 parcelas de 5m de largo por 1m de ancho limitadas en uno de sus lados por un alambrado, en las que se observan 3 tratamientos: 1) cerco sin riego, 2) cerco con riego, 3) cerco con implantación de plantines de especies nativas y riego.
Actualmente se realiza el monitoreo periódico del crecimiento de las especies implantadas y el registro de especies leñosas espontáneas, tanto nativas como exóticas invasoras.
Resumen
La Villa de Merlo, es uno de los principales destinos turísticos de la provincia de San Luis. Por ello, su economía está fuertemente basada en el éxito de un turismo sostenido durante todo el año, para lo cual, distintos sectores apuestan al desarrollo de nuevos productos para cautivar a los turistas. En este marco, un grupo de productores de cerveza artesanal inició un proceso de desarrollo de éste producto con creciente identidad regional. En una primera etapa trabajaron en poner a punto sus formulaciones, y posteriormente en iniciar el cultivo de su propio lúpulo, como especie aromática fundamental en la elaboración de sus cervezas. En este sentido, el proyecto se propuso sistematizar ensayos en el cultivo de lúpulo de cuatro variedades, a fin de evaluar su capacidad de implantación en la zona y determinar la eficiencia de producción, así como la caracterización química como materia prima. Se analiza la: a) adaptabilidad y respuesta al manejo cultural en las variedades comerciales: Cascade, Traful, Bullion y Mapuche, b) la variabilidad para los caracteres componentes del rendimiento agronómico, c) el rendimiento y composición de los aceites esenciales y sus perfiles volátiles; y d) parámetros químicos comerciales, evaluando organolépticamente (aroma, sabor y color) el material obtenido a través de análisis sensoriales en la comunidad de interés (productores, elaboradores de cerveza artesanal y consumidores). Finalmente se seleccionarán individuos, sobre la base de descriptores de interés comercial para comenzar un proceso de mejoramiento, mediante la multiplicación agámica y su posterior evaluación en cultivo.
Resumen
Este proyecto propone un estudio sobre tres especies aromáticas de alta demanda industrial, conocidas con el nombre de peperinas: Minthostachys verticillata, Hedeoma multiflora y Clinopodium nepeta. El enfoque se centra en: a) el comportamiento agronómico, en diferentes condiciones de cultivo b) la caracterización química y sensorial de aceites esenciales, infusiones y drogas crudas y c) la optimización de sistemas de vehiculización de aceites esenciales que mejore su utilización en la industria. Para ello se han implantado en el campo de la FTU cinco parcelas experimentales: tres parcelas puras de cada peperina; una de Aloysia citrodora (cedrón); y una parcela intercalada de M. verticillata y cedrón con el fin de estudiar la incidencia en rendimientos y calidad sobre la primera. La evaluación se realiza a campo, en invernadero y en laboratorio. Los rendimientos de interés agronómico que se consideran son biomasa y cantidad de aceite esencial producido. Los aceites esenciales son evaluados en sus características químicas: composición de las mezclas líquidas y perfil de compuestos volátiles lo que permite evaluar variabilidad de los metabolitos secundarios (por factores ambientales) y relacionar con las propiedades sensoriales y la aceptación/ rechazo de los consumidores. También se determinan los perfiles de aromas de infusiones y hojas secas con el mismo fin. Con el propósito de iniciar el desarrollo de avances tecnológicos en materiales pre industrializados que aporten al sector un material de mayor calidad y durabilidad se avanzará sobre una técnica de vehiculización y se evaluará la protección a la fotooxidación en estos sistemas.