Proyectos de Extensión de la Facultad de Turismo y Urbanismo

Proyectos de Extensión y Docencia (PED)

- PED 11-0122 "Conociendo mi ciudad. Identidad merlina"

Director:     Miguel Ángel Flores

Co-Director:     María Florencia Arriola


Resumen
La Villa de Merlo, en los últimos años, protagonizó un crecimiento abrupto de su población, a partir de un fuerte proceso de Migración de Amenidad que se reconoce como un agente de cambio global que tiene especial efecto en los espacios rurales o pueblos más pequeños (Glorioso y Moss, 2006), iniciando transformaciones de las estructuras económicas, sociales y territoriales e incluso de los valores simbólicos y paisajísticos en los lugares en cuestión (Janoschka, M. 2001:1).
La actividad turística conforma parte de la identidad de Villa de Merlo, definiendo etapas migratorias en esta ciudad. Una de las tantas consecuencias de ello es que muchos niños en edad escolar que habitan Merlo no conozcan los recursos naturales y culturales de la ciudad e inclusive de su barrio.
El objetivo del proyecto es indagar, registrar y fortalecer el sentido de pertenencia de nuestro pueblo, específicamente en las niñas y niños de las escuelas, con el reconocimiento de hechos históricos e hitos de su barrio, y de su ciudad, generando a su vez un compromiso por el buen uso, cuidado, divulgación y transmisión de los valores identitarios barriales y ciudadanos entre todos los ciudadanos y ciudadanas de Merlo.
Se considera que el proyecto constituirá un aporte para que las/os alumnas/os se sientan parte de su barrio y de su ciudad. Por eso a partir de diferentes miradas sociales y disciplinares, esperamos revalorizar un patrimonio ciudadano que refuerce la identidad merlina. Para ello, forman parte de este proyecto, las asignaturas Teoría y Técnica del Turismo de las carreras GUT, TUGH, TUGT; Servicios Turísticos de TUGT y Dinámica y Recreación de grupos de GUT.


- PED 11-0222 "El diseño y la planificación de los espacios verdes públicos de la Villa de Merlo, San Luis"

Director:     Mónica Liliana Cresmani

Co-Director:     ---


Resumen
El estado actual de algunos Espacios Verdes Públicos de la Villa de Merlo no cumple con las funciones básicas a las que debería responder, ya sea por su estado, o por no ser el adecuado para dichas funciones. Por otro lado, la Municipalidad requiere del aporte de los estudiantes y docentes del Taller para poner en valor las Plazas de la Villa de Merlo.
La temática se aborda con los estudiantes de 2º Año desde la asignatura de Taller de Práctica Integradora II en la Plaza La Serranita, ubicada en Rincón del Este.
Se trabaja sobre los conceptos que relacionan la temática específica del espacio público y ciudad; el lugar de los encuentros y de los desencuentros.
A su vez, para que un espacio público tenga mayor aceptación en la comunidad debe tener ciertos atributos ya sea de tipo sociales, económicos, ambientales o formales que con diferentes ingredientes se conjugan para configurar el éxito del lugar y que, a raíz de ello, el estudio del valor que adquiere el espacio público cobra importancia.
El Espacio Verde Público como parte del paisaje urbano, debe considerarse como una conjunción de factores ambientales y humanos, naturales y artificiales, los cuales forman el entorno visual de los individuos.
Participarán vecinos de la Villa de Merlo, la Secretaría de Gestión Ambiental y de Desarrollo Sostenible y la Secretaría de Ordenamiento Territorial y Planificación Urbana de la Municipalidad de la Villa de Merlo.


- PED 11-0322 "Implementación y monitoreo de una red de jardines biodiversos"

Director:     Lydia Ruth María Reynoso

Co-Director:     Germán Roitman


Resumen
El concepto de eco-jardín implica un jardín en donde se da valor no sólo al diseño y las plantas sino también a brindar un ambiente en el que puedan vivir otros seres vivos, como aves y mariposas. Se los ha llamado jardines naturales, naturalísticos, ecosistémicos, etc. Debemos entender a un ecosistema como un conjunto de seres vivos que habitan en un lugar y tiempo determinado, y que interactúan entre sí y con el ambiente. Son sistemas complejos y dinámicos cuya composición, diversidad y estructura dependen de muchos factores.
El fortalecimiento y promoción de prácticas extensionistas que vinculen conocimiento científico de los estudiantes con las problemáticas sociales constituye, en este sentido, uno de los horizontes de la universidad pública. Además el trabajo multidisciplinario propuesto es importante para lograr la integración multidisciplinaria de los equipos responsables de los procesos de enseñanza-aprendizaje, formando así técnicos con una amplia visión del medio laboral en donde deberán desempeñarse. El objetivo general es generar el conocimiento sobre los Jardines Biodiversos Los objetivos específicos son promover propuestas técnicas de manejo sustentable y protección de la flora nativa y sus relaciones con la fauna local; capacitar en aspectos claves de manejo y cuidado de jardines ecosistémicos y producción de plantas nativas y propiciar ambientes de trabajo multidisciplinario donde los alumnos, docentes y comunidad en general puedan compartir conocimientos y experiencias.


- PED 11-0522 "En la senda de las sensaciones"

Director:     Gabriel Eduardo Magnago

Co-Director:     ---


Resumen
En el proyecto confluyen la interacción grupal en espacios abiertos, y el uso de herramientas de Geotecnologías que permiten la realización de mapeos; para lograrlo se propone la articulación entre diferentes cursos a partir del uso de senderos como experiencia educativa de calidad interpretativa, promoviendo el proceso de sensopercepción, generando un espacio de práctica que permita a los estudiantes de la carrera Guía Universitario de Turismo de la FTU (GUT) desarrollar las tareas de guiado e interpretación, a la vez que se pone en valor un espacio dentro del campus universitario generando una vidriera para la promoción y captación de nuevos estudiantes para la FTU.
El proyecto va dirigido a alumnos de escuelas de la zona en general para ser guiados por alumnos de la carrera GUT, al que podrían sumarse otros grupos de la comunidad local o alrededores, de visita al campus de la FTU. Participarán la comunidad educativa de la facultad y escuelas de nivel medio de la región.
La evaluación está prevista durante el proceso y al final del mismo, considerando las 8 asignaturas que participan del proyecto.
La puesta en marcha de la propuesta se evaluará, mediante testeos de frecuencia de visitación, impacto sobre las plantas, en distintas épocas del año, carácter atractivo de la oferta, articulación real puesta en acción entre asignaturas y resultado de las planillas de observación entre otras.


- PED 11-0622 "Interpretación ambiental de la flora nativa de la Sierra de los Comechingones. Sendero virtual bilingüe del Jardín Botánico 'el Pantanillo'"

Director:     Agustina Generoso

Co-Director:     María Marcela De Luca


Resumen
La Villa de Merlo es una localidad que recibe gran afluencia de turistas tanto en temporada alta como en temporada baja, incluyendo visitantes extranjeros. El proyecto se centra en el Jardín botánico “El Pantanillo” que se encuentra emplazado en el Campus de la Facultad de Turismo y Urbanismo en la Villa de Merlo, zona reconocida por su gran variedad de plantas nativas. Desde este proyecto se pretende promover la valorización y protección de la flora nativa a partir de diversas acciones relacionadas con la educación y la generación de material, así como también su difusión en forma digital, para lograr un alcance más amplio hacia todo público que quiera recorrer virtualmente el jardín botánico.
La falta de presencia de ambientes con vegetación nativa en el entorno urbano, pone en evidencia la necesidad de resaltar el valor y la importancia de la existencia de espacios como el Jardín Botánico El Pantanillo, como relictos de ecosistemas nativos no intervenidos, que permiten conocer, percibir y aprovechar el rol que éstos brindan para la salud ambiental (y por lo tanto humana) en toda su integridad. Entre estos roles, podemos recalcar la posibilidad de reconocer especies nativas, entre ellas muchas aromáticas y medicinales, que se relacionan con el resto de los componentes de un ecosistema nativo, permitiendo su permanencia y reproducción. Todos estos elementos representan un aspecto esencial en la salud humana, cuyo reconocimiento y comprensión es de vital importancia para su defensa y conservación.
Teniendo en cuenta lo detallado anteriormente y la importancia que implica la vinculación con el medio que nos aloja como institución, surge esta propuesta interdisciplinaria desde distintas asignaturas de las carreras Tecnicatura Universitaria en Producción de Plantas Aromáticas y Guía Universitario de Turismo que se dictan en la Facultad de Turismo y Urbanismo de la UNSL, con el fin de contribuir al cuidado ambiental y a la valoración de la Flora.


- PED 11-0722 "En búsqueda del sendero hacia la cima del Cerro El Morro"

Director:     Érico Hernán Bianchi

Co-Director:     Juan José Bertolino


Resumen
El desarrollo del presente trabajo, radica en la necesidad que plantea el Municipio de Cortaderas, en relación a normalizar y poder contener el desborde de visitantes acaecido en los últimos años, el cual, afecta al atractivo turístico emplazado en la Quebrada de Villa Elena, espacio natural perteneciente al ejido municipal.
El recorrido, “seudo-sendero”, existente en la actualidad carece de información detallada que permita al visitante comprender la dificultad que presenta cada circuito. Una cartelería al inicio del recorrido exhibe un tiempo estimado y dificultad que carece de fundamento técnico. Los circuitos presentan complejidades variadas (desvíos reiterados, pendientes abruptas, zonas de elevado riesgo, entre otros). Los atractivos turísticos que se presentan (Cascada Esmeralda-Baños Romanos-Choro Grande) se emplazan en un ámbito natural exuberante y disponen de una amplia gama de propuestas.
En pos de planificar actividades seguras, se presenta la propuesta del PED. Se plantean objetivos específicos que involucra cinco asignaturas; Turismo y Naturaleza; Técnicas de Supervivencia; Prácticas I, II y III permitiendo un aprendizaje en “aula a cielo abierto”. La metodología de trabajo consiste en reuniones entre alumnos y docentes. La evaluación implica valoración grupal del equipo docente, manejo de herramientas, prácticas en campo y su aplicación en ámbito teórico, desempeño de cada estudiante y participación en las actividades.
Aún no es posible abordar resultados, sin embargo, mediante herramientas de geolocalización se determinaron lugares de complejidad, situación actual del recorrido, cambios de pendiente, estado del terreno, accesos, entre otros aspectos.


Proyectos de Extensión de Interés Social (PEIS)

- PEIS-11-0822 "El diseño participativo del Espacio Verde Público - Caso Plaza Barrio Horizonte Azul"

Director:     Mónica Liliana Cresmani


Resumen
El objetivo es dar respuesta a las transformaciones sociales y culturales frente a la Emergencia Social en el marco del Covid-19 y repensar el espacio como un escenario post pandémico, el cual deberá contemplar estrategias de abordaje, como es el diseño participativo, y las prácticas extensionistas contempladas en un PEIS.
Por lo tanto, es importante considerar el desarrollo de la capacidad de convivencia de los vecinos a través del diseño, ya que éste puede crear espacios que favorezcan las relaciones sociales y en las formas adecuadas.
El individualismo creciente y la disminución de la solidaridad en la sociedad, se expresa en estos espacios, en los que se han ido incrementando las situaciones altamente conflictivas; como son el vandalismo, el mal uso de los equipamientos, el mantenimiento defectuoso, la inseguridad, la falta de usuarios, conjugado con ineficientes respuestas gubernamentales. Por esto, es necesario repensar mecanismos asociativos con los ciudadanos en la búsqueda de soluciones concretas, tanto sea de proyecto como de gestión cotidiana.
En este espacio verde público hay una constante preocupación por parte de los vecinos a mejorar el lugar y generar actividades que integren al barrio en su conjunto. En el lugar se evidencian improntas de distintos proyectos emplazados de manera arbitraria y en distintos momentos, proponiendo usos y funciones que no se adecuaron a las necesidades de los vecinos, por lo que han generado falta de apropiación colectiva.
Este proyecto está orientado al abordaje de la problemática socioeconómica, socio ambiental y/o socio cultural en forma interdisciplinaria y conjunta con las organizaciones destinatarias del medio.


- PEIS-11-0922 "El patrimonio gastronómico sanluiseño como elemento estratégico en la competitividad del destino"

Director:     Oscar Martín Miguel